Collaterallogo
13 de noviembre de 2024

-Tecnologías de vigilancia cada vez más habituales e intrusivas en el Reino Unido.
-A largo plazo, la Agencia Internacional de la Energía no sabe si el consumo de energía de la IA será sostenible. A corto plazo preocupan más otras actividades.
-La producción de residuos electrónicos se dispara.

Trabajadores (rigurosamente) vigilados

La facilidad que proporcionan las tecnologías emergentes para la vigilancia y control de las personas ha hecho saltar las alarmas, tanto de las organizaciones civiles como de los legisladores.

Uno de los ámbitos más proclives a la vigilancia es el laboral. Muchas empresas consideran imprescindible mejorar la productividad de su fuerza de trabajo y abogan por aplicar sin reparos las tecnologías que hacen posible seguir el comportamiento de los trabajadores hasta el mínimo detalle. Por su parte, los trabajadores y las organizaciones que los defienden denuncian exceso de vigilancia, falta de transparencia y vulneración creciente de sus libertades y derechos.

Un estudio de la organización británica Big Brother Watch compila y analiza las tecnologías que se usan para la vigilancia laboral en el Reino Unido, cada vez más habituales e intrusivas. Muchas de las prácticas que se aplican no son nuevas, otras sí. Puestas una detrás de otra, impresionan.

Los límites de la vigilancia laboral en España

El poder de vigilancia y control del empresario está reconocido en el artículo 20.3 del Estatuto de los Trabajadores. Sin embargo, este poder tiene sus límites:
  • Debe respetar la dignidad de los trabajadores.
  • Debe limitarse al ámbito estrictamente laboral, sin invadir la esfera privada.
  • Las medidas tienen que ser necesarias y proporcionales al objetivo perseguido.
El Tribunal Constitucional dictaminó que las medidas de vigilancia no deben ser arbitrarias y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos considera que la videovigilancia encubierta constituye una intrusión en la vida privada del trabajador. Más información

Espiar ya es lo normal

Las tecnologías de espionaje y vigilancia se extienden más allá de los círculos políticos. En diversos ámbitos de la sociedad se normaliza el seguimiento y monitorización de personas ( 2022)
Espiar ya es lo normal

La freidora te vigila

Las freidoras de aire que recopilan datos personales y los altavoces de audio repletos de rastreadores son algunos ejemplos de dispositivos inteligentes que realizan una vigilancia “excesiva”, según Which?, la asociación británica de defensa de los consumidores. The Guardian

Demasiadas leyes, vale, ¿cuáles quitamos?

Arraiga el convencimiento de que Europa está perdiendo el tren tecnológico por exceso de legislación. Si es así, convendría concretar a qué protecciones estamos dispuestos a renunciar .
Demasiadas leyes, vale, ¿cuáles quitamos?

El uso doméstico de la IA se dispara

Éste gráfico, elaborado con datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), muestra cómo el uso doméstico de la IA en Estados Unidos se dispara en comparación con el ritmo de utilización de Internet o los ordenadores. Además, la IA consume más energía por el procesamiento de ingentes cantidades de datos y porque se usan sobre todo para generar imágenes y vídeos. Axios

A corto plazo preocupan más otros consumos

Según el último estudio de la AIE, el crecimiento del consumo energético de los centros de datos será significativo aunque de una magnitud todavía incierta a largo plazo. A medio plazo (2030) será relativamente pequeño en comparación con otros factores que impulsan la demanda de electricidad a nivel global.
  • Los principales motores de aumento de la demanda son la electrificación del transporte, los procesos industriales, y la calefacción/refrigeración.
  • Los centros de datos representaban menos del 10% del crecimiento total de la demanda de electricidad a nivel mundial en 2020, menos de un tercio del crecimiento de la demanda por a vehículos eléctricos y refrigeración en edificios.
  • Se prevé que la capacidad global de los centros de datos se duplique para 2030. Uno de los riesgos es su concentración espacial, factor que puede poner en riesgo las redes eléctricas locales. World Energy Report 2024

Pero preocupan los resíduos

Un estudio publicado por la revista Nature considera que el total de residuos electrónicos asociados a la IA podría situarse entre 1,2 millones y 5 millones de toneladas en 2030. El documento advierte de la tendencia y anima a los diferentes actores a gestionar los desechos de manera proactiva.

Los datos del Monitor Mundial de Residuos Electrónicos de las Naciones Unidas señalan que la cantidad de residuos electrónicos está aumentando cinco veces más rápido que las tareas de reciclaje. En 2019 se generaron alrededor de 53,6 millones de toneladas mientras que en 2022 la cifra había crecido hasta los 62 millones de toneladas. Xataka
+TEMAS

-Catalunya impulsa un código deontológico de la IA. Parentesis Media

-Perplexity se ofrece a la dirección de The New York Times contra la huelga de técnicos del periódico. 404 media

-Qué pasaría si Internet se cayera en todo el mundo. Crónica anticipada del caos. Artículo de Francisco José García Ull, profesor de análisis de datos, privacidad, ética e IA en la Universidad Europea. The Conversation

-Es possible recuperar Internet dels bilionaris? El País
LA FRASE

"La memoria no es lo que se almacena sino una práctica dinámica que involucra actos de recordar y olvidar".

Marina Otero Verzier, autora de "En las profundidades de la nube" (Ediciones Asimétricas)
linkedin twitter 
Email Marketing Powered by MailPoet