|
|
|
-La tecnología aumenta nuestras capacidades pero también puede disminuirlas.
|
-En EEUU casi un 40% de los menores de 30 años se informa a través de influencers.
|
-Ética, más necesaria que nunca.
|
|
|
Aumentados y disminuidos
El marketing tecnológico nos induce a asociar desarrollo técnico con progreso social o personal. Cualquier invento se presenta como un avance incontestable que “empodera” a quienes lo adoptan y empobrece a quienes lo rehuyen. Aceptamos que la tecnología nos convierte en seres “aumentados”, cada vez más capaces e “inteligentes”. De hecho, la técnica está para eso pero raras veces nos planteamos si la dependencia tecnológica, lejos de aumentarnos, nos disminuye.
|
Vivimos en la contradicción de usar nuevas herramientas que aumentan nuestras capacidades pero que a la vez pueden reducir la inteligencia y la creatividad colectivas, poner en riesgo la autonomía humana y mecanizar nuestro pensamiento.
|
|
|
|
|
Discernir lo verdadero de lo falso es cada vez más difícil
Un estudio del International Computer and Information Literacy Study 2023 (ICILS) confirma que los jóvenes se informan básicamente a través de redes sociales con mensajes que se viralizan por grupos de WhatsApp y concluye que tres de cada cuatro estudiantes no tiene capacidad suficiente para discernir lo verdadero de lo falso.
|
Añade que incluso los futuros periodistas confían más en la IA para verificar una información que en medios de comunicación tradicionales. Un grupo de investigación de la Universitat Pompeu Fabra constata que el 90% de los estudiantes de comunicación españoles se informa por redes sociales, no ve la televisión tradicional, no va al quiosco ni visita la web de cabeceras clásicas a no ser que les aparezcan noticias a través de las redes. La Vanguardia
|
Diversos estudios publicados en los últimos años constatan que las redes sociales tienen mucho que ver con la polarización de la sociedad actual. Los usuarios migran constantemente de contenido más moderado a más extremo. Una de las razones es la lógica de los algoritmos de las redes. En Youtube el algoritmo es el responsable del 70% de las visualizaciones. Raquel C. Pico en Ethic.es
|
|
|
|
"El futuro imaginado por los evangelistas de la IA está destinado solo a una pequeña franja de la humanidad. Si escuchamos atentamente sus buenas palabras, podemos oír los gemidos de aquellos enterrados bajo los escombros del progreso".
|
|
|
Sustituciones invisibles
|
|
|
La tecnología se orienta a reemplazar capacidades propiamente humanas, como la toma de decisiones y la creatividad. Remplazamientos parciales que pasan inadvertidos bajo el aspecto de la mutua colaboración. (2023)
|
|
|
|
|
|
La influencia de los influencers, una radiografía
El Pew Research Center (EEUU) ha publicado el estudio más completo realizado hasta ahora sobre la composición del universo de los influencers de noticias y su audiencia. El estudio ha examinado el comportamiento de 500 influencers y el contenido que producen a partir de una revisión de más de 28.000 cuentas en redes sociales.
|
- Uno de cada cinco estadounidenses se informa a través de influencers. Un 37% si son menores de 30 años.
- El 85 % de influencers está en X, aunque muchos también están en otras redes, como Instagram (50 %) y YouTube (44 %).
- Los influencers que se identifican explícitamente como republicanos, conservadores o pro-Donald Trump son un 27%. Los demócratas, liberales o pro-Kamala Harris, un 21%.
- La mayoría de influencers son hombres (63%). Pew Research Center
|
|
Ética más que nunca
El resultado de las elecciones en EEUU hace presagiar que las iniciativas para controlar a las grandes corporaciones tecnológicas y el desarrollo acelerado de la inteligencia artificial decaerán. A falta de legislación y voluntad política se hace más necesaria que nunca la concienciación ética de la sociedad. Para empezar, dos libros:
|
|
|
|
Luciano Floridi, uno de los mayores expertos en filosofía de la información, defiende que tenemos no solo la oportunidad, sino la obligación de darle a a la inteligencia artificial una forma positiva que beneficie a la humanidad y a nuestro planeta.
|
"No debemos caminar dormidos hacia la creación de un mundo cada vez más digital. El insomnio de la razón puede generar errores monstruosos, a veces irreversibles."
|
|
|
|
Desde la comunicación se puede contribuir a la gobernanza de la inteligencia artificial cuestionando determinadas narrativas que describen la tecnología como competidora y mejoradora de la persona, y que promueven la automatización de la actividad humana con productividad y la eficiencia como único criterio.
|
Patricia Ventura plantea que sacarle el mejor partido a la inteligencia artificial pasa también por hacer una adopción responsable de esta tecnología en los medios de comunicación.
|
|
|
|
|
-EEUU. Un juez ratifica la sanción a un alumno que usó IA en sus trabajos. El Confidencial
|
-El metaverso Horizon Worlds, de Meta, está lleno de niños. Wired
|
-Con gafas inteligentes puedes investigar la vida de una persona. Carlos Bolívar
|
|
|
|
|
|
|