Collaterallogo
11 de diciembre de 2024

-La tecnología tiende a apropiarse del valor de cualquier cosa, también el de la creatividad.
-¿Somos cómplices del robo de derechos de autor cuando usamos IA generativa?
-La IA contribuye a la sobreproducción de contenido.¿Necesitamos tanto?

Economía caníbal

Previsión demoledora para los creadores de música y audiovisuales. La asociación internacional que agrupa a las entidades de gestión de derechos de autor (CISAC) prevé que en 2028 los creadores podrían llegar a perder casi una cuarta parte de sus ingresos actuales. Motivo: la IA generativa.

El estudio concluye que, lejos de fortalecer a los creadores profesionales y facilitarles su trabajo, la IA generativa les acabará debilitando.

- La penetración de la IA generativa en el ámbito creativo supondrá menos dinero para los creadores.

- El mercado de contenidos crecerá pero el valor económico de la creación artística y cultural se trasladará a los proveedores tecnológicos.

A este proceso, el CISAC lo llama canibalización.

Los marcos regulatorios que deben frenar la voracidad con la que actúa la industria tecnológica son lentos pero sólo pueden llegar a materializarse si entre los colectivos afectados se generaliza la conciencia del riesgo y la necesidad de combatir los efectos de la economía caníbal. De momento, lo que hay es mucha confusión.

Todos somos cómplices del robo de los derechos de autor

ChatGPT, Gemini, Llama, CoPilot y Mistral están a punto de acabar con toda una industria para crear una nueva que beneficie principalmente a las empresas tecnológicas. Es injusto culpar al usuario de los servicios, pero al utilizarlos nos convertimos en cómplices del robo digital de los derechos de autor de los artistas. Pernille Tranberg en Copenhague Review of Communication

¿Por qué las grandes tecnológicas están entrando en el negocio del libro?

Microsoft ha anunciado que entra en el negocio editorial. No explica los motivos pero lo ha hecho poco después de que ByteDance (TikTok) anunciase que comenzará a vender libros impresos a partir de principios del próximo año, publicados bajo la marca 8th Note Press. Ted Gioia analiza las razones de esos movimientos empresariales. Avance: tienen que ver con la inteligencia artificial.

Necesitamos menos contenido

"El afán de automatizar la producción de los medios de comunicación se basa en una premisa fundamentalmente errónea: que la humanidad necesita más contenidos. Esto, por decirlo suavemente, no es así. Desde la llegada de Internet, el creciente flujo de información digital se ha transformado en un torrente abrumador, que confunde en lugar de ilustrar o educar. Cuanta más información adquirimos, menos conocimiento verdadero parecemos obtener. Se ha vuelto casi imposible distinguir lo que es importante de lo que es trivial, o lo que es verdad de lo que es falso" .Thomas Telving en Dataethics.

LEER +
En La vida espectral, el filósofo francés Éric Sadin argumenta que, bajo la fábula de la complementariedad humano-máquina, lo que sucede es la transferencia de nuestra capacidad de enunciar verdades y vivir a los sistemas técnicos. Un problema que compete no solo a los expertos, sino a toda la comunidad.

"Los datos brotan de nuestro cuerpo para ser recogidos y procesados por inteligencias artificiales generativas. Se dibuja para los humanos una nueva condición de espectros."
Caja Negra Editora

Acemoglu: "El mundo necesita una agenda de inteligencia artificial pro-humana"

"Necesitamos una agenda para una IA pro-humana. Los ciudadanos deben tener la capacidad de impulsar la IA en esa dirección. Pero para que eso suceda necesitamos una nueva narrativa en los medios, los círculos de formulación de políticas y la sociedad civil, y regulaciones y respuestas políticas mucho mejores. Los gobiernos deben ayudar a cambiar la dirección de la IA en lugar de limitarse a reaccionar a los problemas a medida que surgen. Daron Acemoglu, premio Nobel de Economia 2024 en Project Syndicate
LA FRASE

"La IA generativa acabará con la pobreza, nos dicen, curará las enfermedades, resolverá el cambio climático, hará que nuestros trabajos sean más interesantes, nos ayudará a recuperar la humanidad que hemos perdido... Me temo que estas son las verdaderas alucinaciones de la IA".


Naomi Klein en The Guardian (2023)

+TEMAS

-¿En qué consiste la prohibición australiana al uso de redes hasta los 16 años? The Conversation

-Un diputado británico conservador propone abiertamente sustituir inmigrantes por robots. The Guardian

-Tribunales de Buenos Aires utilizan ChatGPT para redactar sentencias. Rest of the World

-El TSJ de Catalunya declara improcedente un despido porque la carta era "impresentable": había sido redactada con IA. Xataka


linkedin 
Email Marketing Powered by MailPoet