|
|
|
- Lo virtual, nueva fuente de sucedáneos. Objetivo: mantener la abundancia.
|
- ¿Están en crisis las empresas tecnológicas o es sólo una mala racha?
|
- Reconocimiento facial, legislaciones a la carta.
|
|
|
Sucedáneos
Nos hemos acostumbrado tanto a los sucedáneos que lo auténtico ha dejado de tener sentido. Ni sabemos lo que es, ni nos importa saberlo.
|
Damos por sentado que la amistad puede estar en Facebook, que la realidad puede ser virtual y aumentarse o disminuirse a nuestro antojo, que los McDonalds alimentan, que las hamburguesas pueden ser vegetales, que la flores pueden ser de plástico, que los chatbots nos comprenden, que a los robots podemos cogerles cariño, que el trabajo siempre dignifica, que cualquier techo puede ser una vivienda o que la inteligencia puede ser artificial.
|
Lo auténtico está fuera de nuestro alcance. Se ha convertido en una referencia, en una idea. El valor se traslada al sucedáneo.
|
Una fuente inagotable de sucedáneos ha sido el plástico. Lo sigue siendo aunque ha perdido el prestigio que alcanzó tras la Segunda Guerra Mundial.
|
Lo virtual se ofrece como la nueva fuente de sucedáneos que debe suministrar la abundancia que la naturaleza ya no puede proporcionar.
|
|
|
|
|
Historia del plástico
Metaverso, la gran reducción
El metaverso podría ser un "nirvana" para los negocios, la gran tecnología y el comercio, pero también puede ser el intento más audaz hecho hasta ahora de reemplazar las relaciones y experiencias humanas reales con simulaciones altamente monetizables, reduciendo la vida humana a una fuentes de datos. Gerd Leonhard
|
La isla de Tuvalu planea "trasladarse" al metaverso para evitar su extinción. The Conversation en español.
|
|
|
|
|
Intimidad artificial, una práctica que se extiende mientras la sociedad se debate sobre si es éticamente aceptable o erosiona las relaciones humanas. ¿Es posible amar a un robot?
|
|
|
|
|
Hacia una realidad basada en hechos reales
|
|
|
A mediados de junio del 2020, en plena pandemia, la Liga de fútbol reanudó la competición sin público. Las retransmisiones simularon estadios llenos y ruidosos. Virtualizar el público de los estadios contribuyó a normalizar la cultura del simulacro.
|
|
|
|
|
|
|
|
Tecnológicas, ¿mala racha o crisis profunda?
|
|
Las últimas semanas no están siendo buenas para las grandes corporaciones tecnológicas.
|
- Musk compra Twitter, despide a la mitad de la plantilla, siembra el caos y muchos empleados renuncian.
- Meta despide a 11.000 trabajadores; Amazon, a 10.000; Intel, 22.000... Este año, las tecnológicas ya llevan más de 120.000 despidos, más que durante la crisis de las puntocom en 2000 y 2001.
- El Nasdaq 100 ha caído en torno a un 30% desde enero. Amazon, un 44%.
¿Qué está ocurriendo? ¿Atraviesan una mala racha o se enfrentan a una crisis profunda?
|
Por qué los días de gloria están llegando a su fin
El modelo de crecimiento exponencial al que estaban acostumbradas las corporaciones tecnológicas ha terminado. El aumento de costes, el alza inflacionaria, el freno al consumo y el fin de la pandemia las han devuelto a la realidad. Ahora toca hacer algo a lo que no están acostumbradas: seleccionar inversiones, reducir costes, enfocarse en la rentabilidad. Estamos ante un cambio cultural que también afectará a las startups. Vox
|
Dispositivos que desaparecen a causa de la recesión
Los recortes no sólo afectan a los trabajadores, también se está abandonando la producción de productos y servicios. Por la necesidad de apretarse el cinturón y también porque el mercado está saturado de dispositivos. Axios
|
Las redes sociales han muerto
"No debería preocuparnos que Elon Musk destruya Twitter porque las redes sociales ya están muertas. Las plataformas que llegaron a definir las "redes sociales" tal como las hemos conocido durante la última década han quedado obsoletas, reemplazadas por otras plataformas y sus propios modelos de interacción.
|
Lo que llamamos redes sociales son todo lo contrario. Ahora que están comenzando a desmoronarse, deberíamos preguntarnos qué se necesitaría para crear redes sociales para personas, no para anunciantes. Vice
|
|
|
|
|
|
|
Reconocimiento biométrico, cada cual a su bola
|
|
Las tecnologías de reconocimiento facial y biométrico avanzan y retroceden a ritmos distintos según países y legislaciones.
|
Italia frena hasta que se apruebe la ley
La Agencia de Protección de Datos italiana ha emitido una dura reprimenda a dos municipios que experimentan con tecnologías de reconocimiento facial y 'gafas inteligentes'.
|
Los sistemas de reconocimiento facial que utilizan datos biométricos no estarán permitidos hasta que se adopte una ley específica o al menos hasta finales del próximo año, dijo el organismo de control de la privacidad. Se permiten cuando estas tecnologías se usan en investigaciones judiciales o en la lucha contra el crimen. Reuters
|
El programa ABYS lo usan muchas policías europeas, también la española. El País
|
La china Tencent prueba pagar con la palma de la mano
Tencent, la empresa china propietaria del sistema de pago WeChat Pay que utilizan más de mil millones de personas, ha estado probando durante meses dispositivos de pago mediante huellas dactilares. Ahora lo está probando con la palma de la mano. Technology Review
|
|
|
|
|
Riccardo Staglianó, periodista del diario italiano La Repubblica, analiza el poder descomunal acumulado por los nuevos gigacapitalistas de la tecnología.
|
"La cuestión no es solo la cantidad de dinero que poseen, sino que estas cantidades otorgan a dichos individuos un poder que antes solo estaba al alcance de los estados soberanos. ¿Cómo detener la carrera hacia los nuevos tipos de monopolios por parte de este puñado de plutócratas que aspiran no solo a influir en lo que compramos, sino también en lo que pensamos?" Altamarea
|
|
|
|
|
|
|
|
- Alexa sólo acaba sirviendo como despertador y para poner música. Xataka
|
- Los sistemas de aprendizaje automático son problemáticos. Por eso les llamamos inteligencia artificial. John Naughton en The Guardian
|
- La moneda digital china, el yuan, sirve para pagar y para vigilar a la población. Wired
|
- Crear y manipular imágenes con sistemas artificiales es mucho más fácil que detectarlas. Gizmodo
|
|
|
|
|
|
|
|