The Travelling Companions, 1862. Artist: Augustus Leopold Egg. Birmingham Museums Trust

Relecturas para el verano

0 Shares
0
0

Tiempo de pausa y de lecturas guardadas. Os proponemos una selección de artículos publicados durante esta temporada.

Nos leemos en septiembre. Feliz verano!

.

Reflexionamos sobre la fragmentación de nuestras vidas, sobre el turismo cuando recuperemos del todo la movilidad, sobre la incesante necesidad tecnológica de generarlo todo y vigilarlo todo, sobre la conveniencia de reducir la velocidad de ese empeño y sobre la utilidad de la ética para reencaminar una artificialidad que se nos escapa de las manos.

.

.

La vida a trocitos

Vivimos en la fragmentación y la asumimos como algo propio de los tiempos que corren. Aceptamos e incluso nos complacemos en las relaciones breves, los textos cortos, las amistades efímeras, los trabajos temporales, el cambio permanente, la disrupción como método… Hemos aprendido a trocear el tiempo.  

Todo empezó, tal vez, con la revolución industrial de principios del XIX cuando la mecanización del trabajo obligó a especializarse, o cuando el fordismo de principios del siglo XX impuso la fabricación en cadena. Aunque es probable que la vida se empezara a fragmentar definitivamente cuando la digitalización impuso sus ritmos y condiciones, a principios del XXI.

La fragmentación se impone en las nuevas formas de organizar el trabajo, en cómo se plantea la educación del futuro, en los hábitos de comportamiento y consumo que adquirimos desde la infancia, en cómo nos relacionamos, en la atención que prestamos a lo que nos rodea, en cómo procesamos la información… (18-5-2021)

TEXTO COMPLETO

.

.

.

Turismo disminuido, turista aumentado

Tras la pandemia, el viajero tendrá más tecnología a su alcance pero deberá estar dispuesto a convivir con la difusa autenticidad de lo virtual.

Cuando despierte del letargo pandémico el turista se encontrará una sociedad más tecnificada: instalaciones hoteleras rebosantes de aparatos, comercios cada vez más automatizados y con menos personal, nuevas propuestas culturales inmersivas, sistemas más precisos de monitorización y pérdida de privacidad, menos actividad presencial y más ocio virtual… ( 2-2-2021)

TEXTO COMPLETO

.

Imágenes sintéticas generadas mediante sistemas GAN. Fuente HAI Index 2021

.

Generarlo todo, identificarlo todo


¿Hacia dónde va la inteligencia artificial, cuáles son sus tendencias de fondo? ¿En qué avanza la investigación, dónde invierte el capital? El informe AI Index Report 2021 de la Universidad de Stanford da algunas claves.

Destaca la precisión que están alcanzando las tecnologías dedicadas al Generative Everything, esto es, sistemas que pueden componer texto, audio e imágenes con un estándar lo suficientemente alto como para que los humanos tengamos dificultades para diferenciar lo que está generado por máquinas de lo creado por personas. Una tendencia que promete generar una enorme gama de aplicaciones útiles, menos útiles o incluso peligrosas.  (16-3-2021)

TEXTO COMPLETO

.

.

Foto de Rayson Tan en Unsplash

.

Por una inteligencia artificial lenta

El control humano sobre los sistemas algorítmicos requiere a menudo reducir la velocidad, hacer una pausa, pensar y luego actuar. 

Vivimos en la cultura de la inmediatez. En las dos últimas décadas nuestro mundo mediado digitalmente ha eliminado prácticamente el tiempo entre “ahora” y “después” y el espacio entre “aquí” y “ahora“. Nos hemos acostumbrado a interactuar con las cosas y las personas de forma directa e inmediata.

Es necesario considerar qué procesos pueden acelerarse y cuáles no. A veces una IA ética requiere una IA lenta. (Iga Kozlowska. 8-6-2021)

TEXTO COMPLETO

.

Foto de Yuyeung Lau en Unsplash

.

¿Demasiada ética?

Debate abierto entre quienes consideran prioritario controlar el poder de la IA, con más legislación y menos autoregulación, y los que advierten del peligro de reducir la reflexión moral de la sociedad y abogan por ampliarla.

En uno de los libros que más repercusión está teniendo, Atlas of AI, su autora, Kate Crawford, sostiene que la ética además de no ser suficiente para encarar los problemas que presenta la inteligencia artificial está resultando inocua.

Los filósofos John Tasioulas, Oxford, y Shannon Vallor, Edimburgo, critican la visión reduccionista de Crawford y abogan por una ampliación de la visión ética de la inteligencia artificial e incorporar todo el potencial de las artes y las humanidades. (6-7-2021)

TEXTO COMPLETO

.

.

.

Y unos cuantos libros

El trabajo ya no es lo que era. Albert Cañigueral. Un análisis de las debilidades del sistema laboral actual y una guía de las nuevas formas de organizar el trabajo. Conecta. Entrevista

Programados para crear. Marcus de Sautoy. Una exploración de los últimos avances de la inteligencia artificial y de las operaciones matemáticas que implican nuestros procesos creativos. Acantilado

La automatización de la desigualdad. Virginia Eubanks. Una investigación sobre la discriminación basada en datos y cómo la tecnología afecta a los derechos civiles y a la equidad económica. Capitán Swing

Valle inquietante. Anna Wiener. Una descripción de la cara oscura de Silicon Valley: los falsos ideales, las interminables jornadas, el corporativismo alienante, la misoginia endémica… Libros del asteroide

Lo indisponible. Hartmut Rosa. Sobre la resonancia que se produce cuando nos involucramos con todo lo que está fuera de nuestro alcance. Herder Editorial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *